Home » Revisiones »

REVISIÓN DE ATLANTIDA: CÓMO INVERTIR EN LA BOLSA

¿Querés invertir en la Bolsa hondureña pero no sabés bien por dónde arrancar? En esta nota te contamos quién es esta casa de bolsa, qué servicios ofrece y cómo podés empezar a operar en el mercado de valores.


Además, te explicamos qué instrumentos podés comprar, cómo abrir tu cuenta y qué tener en cuenta si estás dando tus primeros pasos como inversionista en Honduras.

¿Quién es Atlántida y por qué invertir con esta casa de bolsa?


Atlántida es una de las principales casas de bolsa en Honduras, respaldada por el prestigio del Grupo Financiero Atlántida. Ofrece acceso al mercado bursátil con una sólida estructura operativa y asesoría especializada para inversionistas individuales e institucionales.


Con Atlántida podés invertir en bonos gubernamentales, instrumentos de renta fija, fondos de inversión, estructurados y otras alternativas diseñadas para diversificar y hacer crecer tu capital a mediano y largo plazo.


Para abrir una cuenta, podés contactar directamente a su equipo, llenar el formulario de ingreso, presentar tus documentos de identidad y definir tu perfil de riesgo. Todo el proceso se acompaña de asesoría personalizada.


Atlántida se destaca por su solidez institucional, orientación al cliente y variedad de soluciones financieras. Es una opción confiable para dar tus primeros pasos o fortalecer tu estrategia en el mercado de valores hondureño.

¿Qué Son y Cómo Funcionan las Casas de Bolsa en Honduras?


En Honduras, las Casas de Bolsa son instituciones financieras autorizadas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) para operar como intermediarias en el mercado de valores. Su función principal es canalizar órdenes de compra y venta de instrumentos financieros a través de la Bolsa Centroamericana de Valores (BCV), actuando en representación de sus clientes.


Estas entidades juegan un papel esencial en el desarrollo del mercado de capitales hondureño, facilitando la inversión de recursos en títulos emitidos por el Estado, instituciones financieras, empresas privadas y fideicomisos estructurados. A continuación, se explica cómo funcionan:


  • Intermediación Bursátil: Las Casas de Bolsa ejecutan órdenes de compra o venta de títulos valores, como bonos del Estado, bonos municipales, bonos corporativos, certificados de depósito, papel comercial, entre otros. Estas operaciones se realizan a través de la BCV.

  • Autorización y Supervisión: Están registradas y supervisadas por la CNBS, que vela por su solvencia, gestión del riesgo, cumplimiento normativo y protección al inversionista. También deben cumplir con los lineamientos de la Ley del Mercado de Valores.

  • Sin Operación por Cuenta Propia: Las Casas de Bolsa en Honduras actúan exclusivamente por cuenta de sus clientes, sin operar con recursos propios. Esto garantiza imparcialidad y transparencia en su gestión.

  • Asesoramiento Financiero: Ofrecen servicios de asesoría bursátil, análisis de mercado y estructuración de carteras de inversión adaptadas al perfil y objetivos del cliente, ya sea una persona natural, una empresa o un fondo institucional.

  • Participación en Emisiones Primarias y Secundarias: Intervienen en la colocación inicial de instrumentos financieros emitidos por el Estado o el sector privado, así como en operaciones del mercado secundario, donde se negocian títulos previamente emitidos.

  • Custodia y Liquidación: Los valores adquiridos se registran y custodian a través de la Central de Valores de Honduras (CEVALH), que garantiza la correcta compensación y liquidación de las operaciones.

  • Tipos de Clientes: Atienden a inversionistas institucionales (bancos, AFPs, aseguradoras), personas naturales, empresas privadas y entidades del Estado que desean canalizar recursos a través del mercado bursátil.

El mercado de valores hondureño se ha desarrollado principalmente en el segmento de renta fija, con creciente participación de emisores públicos, bancos y empresas privadas.

El mercado de valores hondureño se ha desarrollado principalmente en el segmento de renta fija, con creciente participación de emisores públicos, bancos y empresas privadas.

Instrumentos Negociables en la Bolsa Centroamericana de Valores


El mercado de valores hondureño se ha desarrollado principalmente en el segmento de renta fija, con creciente participación de emisores públicos, bancos y empresas privadas. A continuación, los instrumentos más negociados en la BCV:


  • Bonos del Estado: Emitidos por el Gobierno de la República de Honduras a través de la Secretaría de Finanzas. Son instrumentos de deuda pública en lempiras o dólares, de corto, mediano o largo plazo, considerados de bajo riesgo y alta demanda institucional.

  • Bonos Municipales: Emitidos por gobiernos locales (alcaldías) con autorización legislativa, y destinados a financiar proyectos de infraestructura y servicios comunitarios. Generalmente son adquiridos por bancos, AFPs y fondos de inversión.

  • Bonos Corporativos: Emitidos por empresas privadas para captar financiamiento del mercado. Estos títulos pueden tener diferentes plazos, tasas de interés fijas o variables, y están disponibles en el mercado primario y secundario.

  • Certificados de Depósito Negociables: Emitidos por instituciones financieras, permiten a los inversionistas obtener rendimiento fijo con fechas de vencimiento definidas. Se negocian en el mercado secundario de la BCV.

  • Papel Comercial: Instrumento de deuda a corto plazo, emitido por empresas para cubrir necesidades inmediatas de capital de trabajo. Usualmente tiene vencimientos menores a un año y es utilizado por compañías de diversos sectores.

  • Acciones: El mercado accionario hondureño es limitado, pero algunas sociedades anónimas abiertas pueden listar sus títulos en la BCV. Representan una oportunidad de inversión con posibilidad de recibir dividendos y apreciación de capital.

  • Fideicomisos Bursátiles: Estructuras utilizadas para canalizar inversión hacia proyectos inmobiliarios, energéticos o de servicios. A través de certificados de participación, los inversionistas pueden acceder a ingresos periódicos respaldados por activos específicos.

  • Operaciones de Reporto: Acuerdos temporales de recompra sobre títulos valores, que permiten a las instituciones gestionar su liquidez. Son comunes entre intermediarios bursátiles, bancos y fondos institucionales.

INVERTIR EN ACCIONES INTERNACIONALES